|
¿Como el manejo consuetudinario del bosque por una comunidad indígena, en conflicto por la tenencia de tierras con diferentes actores desde la colonia holandesa, asegura la sostenibilidad del sistema agrario? Un video de 3 minutos sobre un ejemplo en Indonesia. >>> Leer más...
El enfoque presentado en este documento de la FAO constituye un desarrollo adicional de los anteriores, el Desarrollo Territorial Participativo y Negociado (DTPN) y Mejorar la Igualdad de Género en Cuestiones Territoriales (IGETI). Enverdecer el enfoque del desarrollo territorial negociado (GreeNTD) destaca la relevancia creciente que tiene la búsqueda de un equilibrio entre la esfera social, económica y ecológica en nuestra vida diaria. >>> Leer más...
En este documento, se proponen respuestas concretas a los siguientes desafíos: mejorar la confianza entre actores sociales, fortalecer la cohesión social y promover un desarrollo territorial sistémico. Paolo Groppo coordinó los trabajos de la FAO sobre este tema durante muchos años. Es miembro de AGTER. >>> Leer más...
Para el Observatorio de Derechos Indígenas y Cambio Climático en América Central, la consulta en los términos que establece la legislación internacional tiene una importancia estratégica para la acción climática. No es un plebiscito ni un referendo, es una práctica de democracia participativa intercultural que forma parte del ejercicio del derecho de autodeterminación de los pueblos indígenas y asegura compromisos por parte del Estado a corto, mediano y largo plazo. >>> Leer más...
Síntesis de la reflexión cruzada sobre la forestería comunitaria en Guatemala y en Camerún que AGTER llevó a cabo con organizaciones de ambos países. >>> Leer más...
El Popol Vuh, libro sagrado de los Maya Quiché de Guatemala exhorta: “…Que todos se levanten, que se llame a todos, que no haya un grupo, ni dos grupos de entre nosotros que se quede atrás de los demás.”
En un mundo cada vez más globalizado surgen las preguntas obligadas: ¿es necesario organizarse?, y ¿cuál es la forma de organización que debe adoptar cada comunidad local en el mundo para poder resistir en la defensa de su territorio? La lucha por los recursos implica intereses sobre los medios de vida y esto implica una lucha de poderes que usualmente sucede entre una élite dominante y las grandes mayorías desposeídas. Las intervenciones a nivel local no son suficientes en la coyuntura actual para cambiar las relaciones de fuerza. Se trata de una crisis global de la cual las sociedades rurales son las primeras víctimas.
En el caso guatemalteco, tras la conformación de frentes regionales de lucha como ACOFOP y Ut’z Che se ha iniciado un proceso nacional al que se le ha denominado “Alianza Nacional de Organizaciones Forestales Comunitarios”. Se está empujando ahora un proceso mayor mediante la “Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques”. Esto permite contar con nuevos sectores sociales que respaldan cada vez más los movimientos sin que se descuiden las necesidades locales. >>> Leer más...
Este artículo hace hincapié en los puntos principales de las transformaciones que han tenido lugar a lo largo de las últimas décadas en el plano de los derechos de acceso, del manejo de los recursos y de la conducta de la pesca.
A finalizar la Segunda Guerra Mundial, el sector pesquero tuvo un desarrollo considerable. La pesca de captura industrial se intensificó al mismo tiempo que las técnicas de pesca se desarrollaron: traineras más grandes, sonares detectores de peces, equipos de pesca más (...) >>> Leer más...
Los productos de la pesca son una importante fuente de proteína animal para las poblaciones costeras de los países en vías de desarrollo. La pesca y más precisamente la pesca artesanal no puede pensarse sin la noción de soberanía alimentaria . La soberanía alimentaria pretende, en particular, garantizar el derecho de los pueblos a acceder a los recursos naturales. En el contexto actual, de la liberalización del intercambio y de la escasez de los recursos pesqueros, este derecho se ve fuertemente (...) >>> Leer más...
A pesar de que la demanda mundial de peces y productos de mar va en aumento, la pesca de captura se enfrenta a una disminución en la cantidad de peces salvajes. Los Estados costeros, en particular los países desarrollados, han llevado adelante una inadecuada política de gestión y preservación de los recursos. Por lo tanto, los peces y los productos de mar son una de las principales fuentes de proteína animal para los habitantes de las zonas costeras, y la pesca artesanal es uno de los factores (...) >>> Leer más...
|
|
Desde hace varios años, la pesca enfrenta una crisis sin precedentes debido al agotamiento progresivo de los stocks de peces y la degradación del medio. La productividad comercial de los océanos se encuentra en su más bajo nivel, 75% de las zonas de pesca más importantes del mundo son sobreexplotadas.
La disminución de los recursos pesqueros corre el riesgo de empeorar ya que asistimos a una ola de apropiación privada del espacio marítimo, fomentada por los intereses de la pesca industrial.
Las (...) >>> Leer más...
|